Laberinto de Valpierre

Diego López Treviño es un joven agricultor de La Rioja. Actualmente cultiva viñedos, cereal y caparrón rojo (una variedad de alubia roja de grano redondo), todo ello en agricultura ecológica. Nosotros lo conocemos porque ha trabajado durante varios años como voluntario en el JBLR. Diego es «uno de los nuestros». Uno de esos locos que creemos que nuestros granitos de arena importan. Y el caso es que Diego lleva ya una buena montañita de granitos aportados a la conservación y cuidado de la naturaleza.

Es por eso que desde el Jardín Botánico de La Rioja, queremos apoyar su iniciativa. Diego se ha propuesto hacer el laberinto botánico más grande de España, a tiro de piedra de nuestro Jardín. En el alto de Valpierre, Hormilla. Y una vez hecho, quiere ponerlo al alcance de todos.

¿Podrías salir de un laberinto como este?

Desde la mitología griega y el famoso Minotauro, los laberintos tienen ese no sé qué, qué sé yo, que los hace irresistibles. Es por eso que a lo largo de la historia han sido piezas protagonistas en el arte y la cultura popular. Desde la literatura o el cine, a los vídeojuegos, pasando por los cuadernillos de crucigramas, nos han atraído siempre.

Encontrar un laberinto como el que nos propone Diego, nos enfrenta a nuestras inseguridades y nos desafía a ser valientes y ponerlas a prueba. La invitación es básica y clara. «Entra y encuentra la salida». Y es cuando tu cerebro automáticamente se pone a chillar «¿¿¿Y si no????». Y eso es lo que tienen de especial los laberintos…

¿Podrías resolver un laberinto como el que nos propone Diego? ¿El mayor laberinto de España?

Me llamo Diego
y pretendo hacer el laberinto más grande de España
en La Rioja,
en un alto (Valpierre) entre viñas y magnificas vistas.

A nosotros, como riojanos, nos pone bastante la idea de tener el «loquesea» más grande de España… 😁. Será que nos divierte porque somos una comunidad chiquitina. Pero más allá del factor competitivo, hay una ventaja indiscutible que nos ofrece este proyecto a nivel de proyección turística de la zona y de sostenibilidad.

Por poneros un ejemplo, nos dice Diego que para el suelo del laberinto, «se va a emplear arena sin lavar para aprovechar una ligera compactación para un recorrido mas cómodo. Descartamos el empleo de césped, ya que a pesar de ser estéticamente más bonito, la demanda hídrica y el mantenimiento es muy superior, lo cual no encaja con el escenario actual que estamos atravesando, en el que el agua es cada vez un bien mas escaso y valioso».


Tienes mucha más información sobre el proyecto en la web de Kickstarter donde además, podrás colaborar económicamente.


Deja un comentario