“Un Haiku es un Bonsái” y «Bonsayando Haikus» son los títulos del cuarto taller de poesía. La temática de este cuarto taller será, como ya estáis viendo, los haikus, estableciendo una analogía con los bonsáis del jardín. La duración del taller, será de hora y media. Tras la presentación del evento y de los participantes, el poeta José Granados nos explicará qué es un haiku, nos hablará de sus orígenes y nos deleitará recitando haikus propios y de otros autores. Acompañarán con sus poemas los poetas Gina García, Javier Segura y María Luisa Arenzana. En la parte final, habrá una actividad participativa y alguna que otra sorpresa que José Granados ha preparado para el público.
4º JORNADA TALLER DE POESÍA
DOMINGO 24 DE SEPTIEMBRE
DE 12:00 A 13:30 HORAS
Recordar que los talleres de poesía son gratuitos, por lo que únicamente se abona la entrada al jardín.
Finalmente, todo el que lo desee, podrá adquirir su ejemplar de poesía firmado por el autor.
Este taller está enmarcado dentro de las Jornadas de Poesía “La Poesía de los Árboles” que dirige María Luisa Arenzana, fruto de la colaboración entre la Asociación Riojana de Escritores (ARE) y El Jardín Botánico de La Rioja.
El haiku es a la poesía lo que el bonsái es al jardín.
Un haiku es un tipo de poema breve de origen japonés que se caracteriza por su concisión y la captura de un momento de la naturaleza o la vida cotidiana. Tradicionalmente, un haiku consta de tres versos sin rima, estructurados en 5 sílabas en el primer verso, 7 sílabas en el segundo verso y 5 sílabas en el tercer verso. La forma y la estructura son esenciales en la creación de un haiku, y los poetas a menudo se esfuerzan por transmitir una imagen o una emoción vívidas en estas limitaciones.

Un poco de historia:
El haiku tiene sus raíces en Japón y se desarrolló a partir de una forma de poesía llamada «waka» o «tanka». Los tankas eran poemas más largos que se componían de cinco líneas con una estructura de 5-7-5-7-7 sílabas. Con el tiempo, los poetas comenzaron a escribir versiones más cortas de los tankas, y así nació el haiku.
Uno de los poetas japoneses más famosos asociados con el haiku es Matsuo Bashō (1644-1694), cuyos trabajos han tenido una influencia duradera en la forma. Bashō fue un maestro del haiku y es conocido por su estilo simple pero evocador.
Anécdotas y datos curiosos:
- Bashō viajó por todo Japón y escribió haikus que capturaban la belleza y la profundidad de la naturaleza. Su obra más famosa, «Oku no Hosomichi» o «Los estrechos senderos del interior», es un diario de viaje que contiene numerosos haikus y relata sus experiencias mientras viajaba por las regiones remotas de Japón.
- El haiku también ha influido en la literatura y la poesía fuera de Japón. Poetas de todo el mundo han adoptado esta forma, adaptándola a sus propias lenguas y culturas.
- Aunque el haiku tradicionalmente se centra en la naturaleza y la vida cotidiana, en la poesía contemporánea, los temas pueden variar ampliamente. Los haikus modernos pueden abordar temas sociales, políticos o personales.
- Algunos haikus famosos han sido escritos por autores como Yosa Buson, Kobayashi Issa y Masaoka Shiki, quienes han contribuido significativamente a la evolución del haiku.
- A pesar de su brevedad, un haiku bien construido puede transmitir una gran profundidad y emoción. Los poetas a menudo se esfuerzan por lograr un «satori» o un momento de iluminación en sus haikus, donde se revela una verdad profunda en un instante de percepción.

Los haikus son una forma poética fascinante que ha perdurado a lo largo del tiempo debido a su capacidad para condensar experiencias y emociones en una estructura simple pero poderosa.
Escuchar y participar de la poesía rodeados de árboles, flores, pájaros… nos reconecta con lo mejor de nosotros mismos. Quedáis así invitados a formar parte de esta aventura el día 24 de septiembre.
